Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Se han seguido guías de chequeo para enriquecer la presentación? CARE: Casos clínicos; STROBE: Estudios Observacionales. CONSORT: Estudios Clínicos Experimentales. PRISMA: Revisiones Sistemáticas. STARD: test diagnóstico

Directrices para autores/as

La Revista Oncología Ecuador sigue estrechamente las recomendaciones del “International Committee of Medical Journal Editors” ICMJE, para la “uniformidad de manuscritos enviados a revistas biomédicas”. De igual forma, sigue las recomendaciones de las bases de datos en las que está indexada (LILACS/BIREME, LATINDEX e IMBIOMED) y de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) sede Ecuador.

Por favor use las guías de chequeo para casos clínicos CARE y para estudios observacionales STROBE.

Use Norma Vancouver para citación:

6 autores (Apellido Inicial del nombre) , et al. Titulo. Revista. año;Volumen,número:paginas. DOI:

Use Referencias solamente de Pubmed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

Estudios Observacionales:

Use el siguiente formato:

Título del artículo: Estudio comparativo sobre Coadyuvancia de Ketamina más Morfina versus Morfina en tratamiento de Dolor Oncológico (use el tipo de estudio dentro del título)

Autores: como aparece en la cédula de identidad

Filiación: [Servicio], [Hospital], [Institución], Ciudad, País.

Correo del autor

Orcid del autor

 

RESUMEN:

Introdución: Una definición de la enfermedad y la interveción, el objetivo del estudio.

Métodos:  Resuma los métodos.

Resultados: [número de casos incluidos], resultados numéricos con desviaciones estándar y pruebas estadísticas.

Conclusión: Acepte o rechace la hipótesis.

Palabras Claves: use 4 a 6 palabras del Tesauro: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

 

INTRODUCCION:
Estado del Arte de la Condición o enfermedad que se revisa y de sus principales y actualizadas opciones terape´úticas, se recomienda citar 4 a 5 referencias actualizadas de grupos relevantes. Use Referencias solamente de Pubmed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

Al final de la introducción describa el objetivo y la hipótesis del estudio.

 

MATERIALES Y MÉTODOS:

Diseño del estudio

Describa  por ejemplo. "El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico de corte retrospectivo".

Escenario

Describa en donde se realizó el estudio y las fechas, ejemplo: "El estudio fue realizado en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer SOLCA, ubicado en la ciudad de Guayaquil– Ecuador. El período de estudio se estableció entre enero el 1ro de enero del 2014 – al 31 de diciembre del 2015. El período de campo fue retrospectivo para la fecha designada. Los resultados terminaron de recolectarse el 12 de febrero del 2019."

Participantes

Describa los criterios de inclusión y exclusión, Ejemplo: "Se incluyeron todos los registros clínicos de pacientes mayores a 17 años que ingresaron a sala de urgencias o en hospitalización en quienes se realizó un tratamiento paliativo del dolor de tipo oncológico, con una escala de Karnofsky ≥ 40. El grupo 1 se conformó con pacientes cuyo tratamiento fue en base solamente con morfina con una respuesta adecuada, el Grupo 2 fue constituido con pacientes en quienes se usó morfina + Ketamina debido a su falta de respuesta previa solamente al uso de morfina. Se excluyeron pacientes con trastornos psicoafectivos que intervinieron en la calificación del EVA, pacientes con trastornos renales o hepático preexistentes."

Variables

Describa las variables, Ejemplo: "Las variables fueron demográficas, percepción del dolor en la escala visual analógica (EVA), dosis de morfina usada (número de dosis de rescate), dosis de Ketamina usada, efectos secundarios."

Fuentes de datos / medición

Describa la fuente ejemplo: "La fuente fue retrospectiva, para cada variable se utilizó el registro de historias clínicas como fuente de datos. Los datos de cada paciente fueron compilados y el instrumento utilizado para el efecto fue un formulario llenado por la autora con la información procedente de las historias clínicas."

Control de las fuentes de sesgo.

Describa todos los esfuerzos para excluir el sesgo en la investigación, ejemplo "Se excluyeron pacientes con historias clínicas inconsistentes o cuyos datos estuvieron incompletos."

Tamaño del estudio

Describa como se calculó la muestra, describa las fórmulas. Ejemplo: "La muestra fue no probabilística, en la cual se incluyeron todos los casos potencialmente elegibles del Instituto".

Métodos Estadísticos

Describa los métodos estad´ísticos, Ejemplo: "Para la tabulación y el análisis del estudio se utilizó Microsoft EXCEL y SPSS Statistics 22.0. En el primero se realizó la base de datos y en el segundo, el procesamiento estadístico. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos: porcentajes, frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Para la relación entre variables se utilizó la razón de prevalencia con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y el valor de P, para establecer asociación y significación estadística."

 

RESULTADOS:

Describa los participantes: sí es posible ponga un Diagrama de flujo.

Describa los participantes: las variables demográficas, clínicas, etc.

Resultados Principales: describa los resultados principales.

Resultados Secundarios: describa otros resultados

 

DISCUSIÓN:

Resalte los resultados Relevantes del estudio.

Compare con resultados de la comunidad científica, use referencias de Pub med

Interprete porque se dieron estos resultados.

Señale las falencias del estudio.

Señale las posibles aplicaciones en el campo clínico.

Señale posibles investigaciones a futuro.

 

CONCLUSIONES:

Acepte o rechace la hipótesis, mensajes pequeños que deja esta investigación.

 

REFERENCIAS:

Use las normas Vancouver + PMID

Información administrativa del artículo
Deberá proporcionar la siguiente información:

Abreviaturas

Ejemplo

EVA: Escala de Valoración Analógica del Dolor

IC95: Intervalo de Confianza del 95%.

NMDA: N-Metil D-Aspartato (NMDA)

Archivos Adicionales

Bases de datos en Excel, SPSS, 

Fondos

Declare de donde provienes Los fondos de la investigación.

Disponibilidad de datos y materiales

Si los datos estan disponibles para otros investigadores.

Contribuciones de los autores

Señale quien realizó los procesos de la investigación, por ejemplo:

LASO: idea de investigación revisión bibliográfica, recolección de datos, escritura del artículo. El autor leyó aprobó la versión final del manuscrito.

Aprobación de ética y consentimiento para participar

Ejemplo: El protocolo de la presente investigación fue aprobada por el Comité de Docencia del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Solca-Guayaquil.

Consentimiento para publicación

Declare si hay el proceso de consentimiento

Información de los autores

Información opcional: Ejemplo Loren Freira: Médica por la Universidad de Guayaquil (2006), Especialista en Medicina Interna por la Universidad de Guayaquil (2016).

Correo

 Orcid https://orcid.org/0000-0001-7048-XXXX

Guías de prácticas clínicas

Use las normativas “Appraisal Of Guidelines Research & Evaluation”-AGREE 2016 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.